La Defensoría del Público se comunicó con América TV, en donde tiene su programa Viviana Canosa, y pidió evaluar posibles medidas de reparación. Aludió a los dichos de la conductora por "promover el pánico social y desinformar", pero el problema no es solamente Canosa.
El presidente, Alberto Fernández, confirmó que un test rápido de antígenos al que fue sometido dio positivo para Covid-19. El resultado del hisopado por el método por PCR también fue positivo. Nuevamente, algunos medios, colocaron en duda la efectividad de la vacuna Sputnik V, la que, como todas, no previene totalmente el contagio, sino que, en el caso de producirse, hace que la enfermedad sea de leve a moderada.
Todos los especialistas coinciden: más allá de las vacunas que se puedan estar colocando, ante lo que se denomina "segunda ola" de la pandemia, lo más eficaz para mitigar su impacto es mantener las medidas de prevención social.
La muerte de Carlos Menem, colocó nuevamente en la agenda mediática nacional lo sucedido hace más de 25 años en Río Tercero, con el "atentado" en Fábrica Militar. Sin embargo, más allá de que sea una cuestión semántica, a lo sucedido se lo sigue denominando "explosiones de Río Tercero", esto es la consecuencia, no la causa que las generó.
El expresidente Carlos Menem, fallecido el domingo, llegó a Río Tercero, como candidato en 1989. Allí prometió "levantar las persianas" de la Fábrica Militar. En 1995, retornó en la tarde del 3 de noviembre, cuando la industria había estallado. Las persianas de la misma habían volado por el aire en el contexto de un modelo de achicamiento de todo lo que fuera estatal.
El 2020 comienza progresivamente a ser historia. En el futuro, será recordado como el año en donde la pandemia colocó a la humanidad en su peor momento. La esperanza, es que 2021, apenas nacido, sea el final de esa pesadilla.
La novela de las vacunas, reside, más allá de las vacunas, en fallas en la comunicación oficial, intereses y egoísmos políticos, prejuicios ideológicos, intereses económicos, a lo que suman operaciones mediáticas y la irresponsabilidad, u otra cosa, de comunicadoras y comunicadores.
Los fallecimientos por la pandemia de la Covid-19 son informados cada día, en cada municipio, en cada provincia, en el país y el mundo. Con el tiempo transcurrido desde el inicio de la pandemia, pareciera que una parte de la sociedad ha naturalizado esa pérdida de vidas. Lamentablemente.
Diego Armando Maradona, después de su muerte, como en su vida, generó lo que siempre generó: movilizar a multitudes. Los caranchos no tardaron en aparecer.
Diego Armando Maradona, no sólo fue el jugador calificado como el mejor de todos los tiempos. Fue alguien que no dudó en decir lo que pensaba, aún conociendo que eso le saldría caro, "eso" que para algunos sectores era políticamente y socialmente "incorrecto". Tal vez por el fútbol, por su magia con la pelota y por su irreverencia, por todo eso que representaba Maradona, se convirtió en una leyenda en vida.
En estos tiempos de pandemia, es bueno diferenciar entre la libertad individual y la libertad colectiva. ¿Puedo aspirar a mi libertad individual, si coloco en riesgo al otro o a la otra? ¿Con qué vara se mide hasta dónde llega la libertad individual, en el contexto de la libertad colectiva?
El 12 de octubre se recuerda cuando Colón, dicen, descubrió América, pero en realidad, literalmente, se la chocó, en el sentido más amplio y cruel de esa acción, porque estaba buscando una ruta más corta a las Indias. Por otra parte, ¿cómo se puede descubrir un lugar, habitado por millones de personas, que ya había sido descubierto por las mismas?